Importancia de la medición del crecimiento y evolución de los terneros a lo largo de su vida

Es muy importante para el productor ganadero conocer cómo evolucionan sus terneros y como es su comportamiento de crecimiento a lo largo del tiempo. La forma en la cual se hace esta observación, la unidad que se use, debe ser aquella que refleje de la manera más certera posible, los cambios y evoluciones que sufrieron los animales.

La unidad que más se usa y que mejor refleja estos cambios es el peso vivo del animal, el cual expresa el crecimiento del mismo. Si bien es la forma más tradicional en la cual se habla de la evolución de los terneros, tiene ciertos errores ya que juegan algunas otras variables en el peso del ternero, como puede ser por ejemplo el alimento que tiene el ternero en su estómago, que puede interferir en el peso, ya que se trata de un animal rumiante.

A su vez, el peso del ternero no tiene en cuenta la conformación del mismo, es decir, la calidad en la cual crece. No es lo mismo que aumente en peso con grasa que aumenta en peso por masa muscular, o huesos y órganos vitales.

Otra forma de medir el crecimiento y evolución, de una manera precisa, pero cara y un poco práctica, es hacer una faena escalonada en el tiempo, en donde se puede medir con precisión la composición corporal de los animales .

Esto es, como se dijo anteriormente, poco práctico, y puede servir más para fines de estudio que para fines productivos.

Existe un método indirecto, en donde por medio de tecnología de rayos, en conjunto a una ecuación que ya está calibrada, se puede determinar la cantidad de agua que tiene el animal en sus tejidos. Esta variable es importante ya que existe una relación inversa entre el agua y la grasa, y conociendo la variable agua, se puede determinar la cantidad de grasa que tiene el ternero. Con este dato de porcentaje de grasitud que el animal tiene dispuesta, se puede conocer la cantidad de proteína.

Este último método es el menos preciso ya que los conocimientos del mismo son a niveles experimentales.

Como se dijo anteriormente, la variable que más se usa en el campo es por medio del peso corporal. Esta evolución se puede expresar a través de una curva que muestre el peso acumulado en el tiempo o el aumento diario, en donde se encuentra en el eje de las “x” el tiempo que pasó desde que el ternero nació hasta que se hizo la interpretación, y en el eje de las “y” el peso.

En el caso de hacer un estudio de la curva acumulada, al tratarse de una evolución que no es lineal en el tiempo, la forma que toma esta curva, no es justamente derecha, sino que tiene una forma más bien de sigmoidea. Al principio el aumento de peso es rápido en el tiempo, teniendo una llamarada de crecimiento, para luego tender a aplanarse. Si uno ve el grafico, se puede observar como una figura de una ola.

En este mismo gráfico se pueden diferenciar como se comentó anteriormente, dos momentos muy marcados. El primero cuando el animal tiende a crecer mucho en poco tiempo, desarrollando de una forma acelerada todos sus órganos y huesos, y la otra, cuando empieza a lo que se conoce como “llenado”, donde aumenta la masa muscular, pero de una manera no tan acelerada como en la etapa anterior.

Cuando el animal llega a una edad determinada, que en términos generales tiende a ser en la pubertad, esa línea exponencial de crecimiento tiende a cesar y ahí es donde la curva se aplana.

A medida que va alcanzando la madurez, la ganancia de peso diaria es casi nula, dependiendo de la categoría de la cual se esté hablando, y el fin productivo que se tenga. En este momento es muy probable que la curva de ganancia de peso pueda llegar a tener periodos de pendiente negativa a lo largo del año.

En esta curva, para poder hacer una interpretación y comparación correcta, se debe justamente comparar a todos los animales que reúnan ciertas características en común, ya que hay muchas variables fisiológicas, genéticas y alimenticias que afectan a la evolución del mismo. Es por eso que el normal comportamiento evolutivo individual, va a estar ligado a cómo evolucione también el resto del grupo. 

En cuanto a la interpretación de los datos la forma más común en el campo es hacerlo por medio de la cuantificación de la ganancia de peso diario, que tiene una forma diferente a la acumulada.

Esta curva expresa el promedio del aumento diario de los terneros, y se obtiene por medio de una fórmula y con datos de varios animales, que sean representativos de la tropa.

Esto se calcula restando el peso final con el peso inicial, y dividir la diferencia que hay por la cantidad de días.

Esta curva tiene una forma de campana y expresa de una manera más clara cómo evolucionaron los terneros en el tiempo.

Como se comentó anteriormente, la curva evolutiva del crecimiento de los terneros no es lineal, y esto se debe a que el bovino, a medida que pasa el tiempo y su desarrollo, crece de una manera diferente, en cuanto a la composición de su cuerpo. La conformación anatómica del ternero en su periodo de desarrollo tiene cierto orden de prioridad. 

Lo primero que va a desarrollar es todo lo que hace al sistema nervioso, para luego ocuparse de armar una buena estructura por medio de sus huesos.

Una vez desarrollado el sistema óseo y nervioso va a empezar a desarrollar los músculos. Cuando el ternero o la ternera ya está desarrollado casi completamente, en donde el sistema nervioso, óseo y muscular está lo suficientemente completo, recién en ese momento va a empezar a depositar grasa.

La curva es diferente en todos los animales ya que tanto los órganos, las partes estructurales y musculares no crecen de manera pareja en todos.

Autor:

Piero Montelli

Director Gr-Global | Productor Ganadero

pm@gr-global.com.ar